La
autoestima de una persona se forma en el tiempo y desde que somos pequeños, Como
ejemplo voy a poner a la planta o el árbol en comparación al humano.
Las
plantas antes de crecer son una semilla que conforme se le va administrando
agua, la van asimilando, dando paso a su crecimiento.
Hasta que
un buen día todas sus partes físicas han logrado crecer, es decir, raíces,
tallos, y las hojas. Cada una de estas partes ha cumplido una función
importante para que la plantita pueda terminar su etapa de crecimiento.
El
siguiente paso será cuidarla para que vaya rompiendo las flores, es aquí en
este momento donde vamos a descubrir su forma de actuar y de absorber todo lo
que en la tierra encuentra para fortalecerse.
Al final salen las flores y el
proceso de descubrimiento y fortalecimiento esta culminado.
Pero como
de esta planta se esperan frutos entonces es necesario comenzar un proceso
permanente y vitalicio para que nuestra plantita nos dé una buena cosecha y
jamás se marchite.
Los
cuidados principales son amor, mimos, agua, y muchos fertilizantes gracias a
ellos, esta plantita siempre nos dará su mejor rostro y estará preparada para
cualquier tiempo climático, malo como el invierno que le visitara siempre.
Como
podemos ver nuestra autoestima comparte etapas de crecimiento con la planta. La
primera etapa es la del crecimiento que iría desde los 0 a los 10 años en la
que comenzamos a crecer con la ayuda de nuestro entorno, y en la que nos
enseñan a querer y nos halagan nuestros aspectos físicos, con frases como: que
lindo eres, que guapo eres, que ojos tan bonitos tienes, etc.
Pero en la
etapa de los 10 a los 15 años empezamos a querernos solos, ya coqueteamos
frente al espejo, nos gusta cuidarnos, decirnos cosas bonitas. Hasta aquí nuestra
autoestima ya posee raíz y tallo.
Las flores
vienen hacer como nuestro proceso de descubrimiento y fortalecimiento a través
del conocimiento de nuestro interior, desde este momento aprendemos a
conocernos por medio de las actitudes y a valorarnos.
Pero quizá
el método más importante para que esta formación sea permanente y genere sus
primeros frutos es el cuidado, es aquí donde nuestra planta de autoestima necesita
constantes muestras de cariño para que el denominador común sea positivo.
Necesitamos
darnos baños constantes de auto-amor que son equivalentes al agua diaria para
nuestras plantas.
Los fertilizantes vienen hacer la voluntad diaria que
tengamos para cambiar las actitudes negativas por positivas, fortaleciéndonos
para que cuando tengamos malos tiempos sepamos responder con firmeza y
mantenernos vigorosos ante los temporales de obstáculos.
ESCRITO POR K.Q.G
DERECHOS RESERVADOS
Vistas de página en total
31991
jueves, 18 de junio de 2015
LUNA " LA ESPECIAL"
Luna era una niña muy aplicada, religiosa y comprometida con los demás, a pesar de todas esas virtudes y de los halagos que recibía por parte de sus profesores y demás.
Había algo que no le hacía sentirse del todo feliz, sus amigas, ya que la veían como una cepilla, soplona y siempre le hacían sentir mal, con cualquier cosa, no desperdiciaban la oportunidad de burlarse de ella.
¡Normal!, tanto halago se veía empañado por el trato inhumano de sus compañeras. Ella se sentía fea, y muy poco aceptada, se creía todo lo que sus compañeras le decían. Y con tal de tener amigas hasta era capaz de burlarse de sí misma.
Luna tenía una ilusión ser la mejor amiga de una niña muy guapa que era popular en el colegio, así que le pidió que fueran amigas, pero ella le pidió a cambio algo, que pegara a una de sus compañeras para que le demostrara la autenticidad de su amistad.
Luna perdió su personalidad y se dejo llevar por su deseo de ser aceptada, así que lo hizo. Luego se sintió muy mal, envés de completar su autenticidad perdió la personalidad que tenia, su autoestima se fue a los suelos en cuanto sus profesores se enteraron de la verdad.
Sin duda no valoro la autentico y especial que podía llegar a ser, y tampoco descubrió en sus amigas la envidia. Si no que se dejo llevar por pensar que para ser autentica todo el mundo tiene que aceptarle.
ESCRITO POR K.Q.G
DERECHOS RESERVADOS
“Nuevos comercios para nuevas gentes”
Entre un todo cien y un locutorio, Carlos Trueva de 30
años, emigrante pero emprendedor, mira como sus creaciones textiles se venden a
buen precio en Lavapiés
El número de negocios regentados por los inmigrantes
en Madrid representa un 5% de las altas de la Seguridad Social por cuenta
propia, según datos nacionales para el 2006 del Observatorio para las
Migraciones.
Alberto Riescos, investigador social nos muestra
mediante estudios que los cuatro grupos emprendedores son: marroquíes, latinoamericanos,
chinos y bengalíes que representa el 60% de las altas registradas.
Carlos nos cuenta como el barrio de Lavapiés ha
cambiado de forma vertiginosa su estructura de barrio colonial, ha centro del
comercio mercantil.
La industria de la confección, muestra su ocupación
con un 85% de las personas que se dedican a la fabricación y venta de ropa.
Blanca Romero, de nacionalidad peruana lleva 6 años
recorriendo las ferias de verano e invierno, con su negocio de ropa artesanal
afirma: que materiales como la alpaca son muy apreciados por españoles y
visitantes.
Otros negocios creados por emigrantes también se
dedican a satisfacer las necesidades alimenticias y económicas de sus paisanos.
En este grupo están las tiendas de alimentación y las remesadoras de dinero.
Ecuapan, es una empresa alimenticia regentada por un
ecuatoriano, hace 7 años, que se dedica a la fabricación y venta de pan con
sabor ecuatoriano. En la actualidad cuenta con 6 puntos de venta en Madrid y
una nave en la que se fabrica este alimento.
Carlos Gómez dueño de Ecuapan nos cuenta que la idea
de crear esta empresa nació a partir de la necesidad de los ecuatorianos de
saborear el pan de su tierra y como anécdota, nos dice, que ahora dentro de sus
clientes hay personas de otra nacionalidad.
Los barrios madrileños no serian lo mismo sin los
locutorios y remesadoras, que acompañan el negocio de Carlos. El grupo de
comunicación “Nuestras Raíces realizo un estudio en el que se evidencia que en
cada barrio existe una media de 2 locutorios por calle, esto confirma según su
directora que estos negocios toman la misma importancia para los vecinos que un
supermercado en cada esquina.
Entre los comercios no alimenticios predomina el tipo
de establecimiento popularmente denominado “todo cien”, que generalmente está
regentado por chinos que venden al por mayor y menor todo tipo de cosas útiles
para el hogar. El vecino de Carlos, Wou Lee, es dueño de un todo cien, él
importa los productos desde las casas que ofertan en China
La iniciativa de los nuevos empresarios dentro del
medio socio económico madrileño, llega hasta áreas más desarrolladas como las
empresas autónomas.El 17 % de los permisos de este tipo de empresas están
solicitados por Latinoamericanos según el Departamento de Comercio del
ayuntamiento de Madrid.
Valdrid Sánchez, colombiano erradicado hace 16 años en
Madrid, levanta una empresa de comunicación de artes graficas en la que da
trabajo a mas de 500 personas. Él afirma sentirse realizado al haber podido
cumplir su sueño en plena Europa.
Las asociaciones de comerciantes emigrantes en Madrid
se encuentran comprometidas con los nuevos empresarios a ofrecerles servicios
educativos para un mejor desempeño en sus actividades.
Este es el caso de la Asociación de Emigrantes Chinos
en la cual 540 personas de diferentes nacionalidades como Carlos reciben cursos
de idiomas y de marketing como también asesoramiento empresarial subvencionado
por la comunidad de Madrid.
El comercio étnico ha proliferado también gracias al apoyo
de diferentes propuestas publicas como el proyecto “Empréndelo”, de la
comunidad de Madrid que fue creado para el incentivo y apoyo de proyectos
comerciales.
Los reconocimientos a este tipo de comercios se ven reflejado con premios, como los Alpha, organizados por la Unidad de Marketing
de Madrid.
Carlos Zanetti dueño de los Helados Iamcrosi se hizo
acreedor de este galardón, por su creatividad a la hora de elaborar los
helados. Él nos comenta que las ideas innovadoras en los negocios te hacen ser
único en lo que haces.
La emigración es una oportunidad socio cultural y económico
que abre las puertas de un mercado en plena proliferación.
ESCRITO POR K.Q.G
DERECHOS RESERVADOS
martes, 16 de junio de 2015
¿QUE ATACAMOS PRIMERO?
Quien delinque lo hace
impelido por motivos que no están bajo su control. Hubo quienes hablaron del
clima, como Quetelet; otros, como Lombroso, que atribuyeron la criminalidad a
rezagos en la escala evolutiva; muchos más creyeron descubrir el factor central
en la enfermedad mental o en anomalías genéticas y para otros tesis que
predomina hoy en día.
La explicación ha de buscarse en un complejo conjunto de
circunstancias sociales, pero todos coinciden en afirmar que en general el
criminal no actúa ni racional ni libremente y hay factores, ajenos a él, que
determinan su conducta.
El delincuente está
condicionado a hacerlo. Un complejo cúmulo de circunstancias familiares,
sociales y personales lo lleva a actuar de esa manera.
Castigarlo es un método
muy poco eficaz para recondicionarlo. Lo sensato, además de las terapias
rehabilitadoras, es actuar sobre las causas que producen el crimen.
Los penalistas, que siguen
viendo a los delincuentes a través de los lentes del siglo XVIII y los conciben
como seres racionales y dotados de libre albedrío, creen que basta con el
castigo o con la amenaza del castigo fijado por la ley para convencerlos de que
no delincan o dejen de hacerlo.
Los criminólogos, en
cambio, a partir de la proposición empíricamente demostrable de que la conducta
humana está causada, sostienen que si en verdad se quiere abatir el crimen es
necesario actuar sobre las causas que le dan origen y corregir los factores de
los que surge.
K.Q.G
DERECHOS RESERVADOS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)